1 de febrero: Stuart Whitman, Jonathan Kent en la serie ‘Superboy’ nace en San Francisco, California en 1928.
8 de febrero: el artista Bruce Timm (Superman: The Animated Series) nace en 1961.
8 de febrero: Jack Larson, Jimmy Olsen en la serie ‘Las Aventuras de Superman’ nace en Los Angeles, California en 1928.
8 de febrero: John Williams, compositor de la banda sonora de Superman: The Movie, nace en Floral Park, Nueva York en 1932.
12 de febrero: El serial de radio de Superman debuta en 1940.
12 de febrero: Joanne Siegel, esposa de Jerry Siegel y original modelo para Lois Lane, muere en 2011, a los 93 años.
17 de febrero: el artista de Superman Curt Swan nace en 1920.
27 de febrero: Adam Baldwin, voz de Superman en la película animada ‘Superman: Doomsday’, nace en Chicago, Illinois en 1962.
27 de febrero: Tradicionalmente reconocido como el cumpleaños de Lori Lemaris, sirena de Atlantis.
29 de febrero: ¡Tradicionalmente reconocido como el cumpleaños de Superman!
Lana, personaje recurrente en cómics de los 60-70s y en la serie animada de Filmation, en la que siempre fue mostrada como la chica con la que salía el joven Clark, pero que no especificaban si era amiga o novia. Curiosamente, acá en América Latina, los doblajes y traducciones mexicanas tenían la costumbre de traducir casi todos los nombres. Así tuvimos a Pedro White, Luisa Lane, Jaime Olsen, Jonás Kent y… Lina Luna (…)
Madre mía, nunca fui partidaria de traducir los nombres en inglés y ahora entiendo por qué jajaja. Conocía muchos de esos nombres pero desconocía totalmente el de Lana Lang!! Madre mía, Lina Luna? Sin palabras…
Por no hablar de lo de Pedro White, o sea… traduces Pedro, que tampoco sería la traducción de Perry y dejas White… ya puestos lo suyo hubiera sido Pedro Blanco, no?
Un saludo Mauricio, como siempre un placer leerte.
¿Creerías que el Detective Marciano salía con el nombre de civil de Julio Jordán?
Y, bueno, archiconocidos son los nombres «traducidos» de Bruce Wayne y Dick Grayson como Bruno Díaz y Ricardo Tapia. Era una locura que empezó en los años 60 y que, por suerte, se fue debilitando hasta casi desaparecer. Y digo casi porque no me extrañaría que alguna película animada doblada en México vuelva a venir con algún nombre castellanizado. Ojalá no ocurra. A estas alturas ya es algo derechamente majadero.
Ese tampoco lo conocía… es de traca también jajaja. Tenemos un colaborador mexicano y de vez en cuando dice Guasón, Mujer Maravilla, baticueva. Cuando lo menciona es inevitable reirnos, suenan fatal.
Y es que Guasón aún está vigente. Está tan arraigado en la cultura popular de toda América Latina, desde la serie de Adam West, que incluso la película de Joaquin Phoenix llegó con el nombre de Guasón. Todos los artilugios de Batman, tanto en animación como en películas de acción real, siguen teniendo el prefijo «bati», lo que debe sonar muy gracioso para los que no están acostumbrados. A Catwoman se le sigue diciendo Gatúbela y, bueno, la Mujer Maravilla es una traducción literal que no suena mal, al menos no para los de este lado del mundo, así es que casi nadie acá se refiere a ella en los medios como Wonder Woman.
Ah, otro detalle, en los cómics antiguos, conocí a Adam Strange como Adán Luna (…), otro nombrecito castellanizado en una época en que se pensaba que los hispanoparlantes no seríamos capaces de retener ni pronunciar nombres en inglés.
Saludos.
Lo de Adam Strange es igual o más raro que lo de Pedro White, porque si traduces, tradúcelo bien y si no, no lo hagas.